Experimentos SEO han demostrado que el porcentaje de rebote no es tal vez una de las métricas más relevantes en el momento de mejorar el SEO de una página web. Por cierto, en términos de SEO puro el porcentaje de rebote no influye de forma directa en tu posicionamiento web.
¿Qué es el porcentaje de rebote?
El porcentaje de rebote en una página web es porcentaje de usuarios que abandonan tu página web sin realizar una relación en ella como:
- Hacer click en un enlace interno de tu página web. Que el cliente navegue por las diferentes piezas de tu página web va a ser una señal positiva a ojos de debido a que estarás indicándo al buscador que tu contenido es interesante y de calidad.
- No hacer ni siquiera scroll para leer parte de la página web. Si los usuarios no leen tu contenido, o sea, no realizan scroll seguramente se deba a que tu contenido no es importante para el cliente, o por lo menos aquello pensará Google,
- No estar en nuestra página web ni 1 minuto. Esto indicará a Google que al cliente no le interesará tu contenido.
- Luego de leer listado ¿A que ya comprendes el valor de este componente SEO?
Por si esto fuera poco, además, cuanto más interactúe el cliente con tu página web más maneras tendrás de retenerlo, de contestar a la pregunta del cliente y de evadir de esta forma el célebre impacto rebote que tan negativo es para el SEO de una página web.

¿Cómo funciona el porcentaje de rebote?
Antecedente de entrar en materia es fundamental que conozcas como funciona realmente el porcentaje de rebote y por qué según viene configurado por defecto en Google Analytics no sirve de nada.
Google Analytics mide el porcentaje de rebote en funcionalidad de la relación del cliente (Hits).
Si un cliente no hace click, no hace scroll o no interactúa con tu página web dicha sesión o cliente no enviará Hits a Google Analytics para empezar a a recopilar datos y, por consiguiente, es bastante factible que te encuentres con sesiones de 0:00 segundos.
Esto no es completamente cierto, por cierto, es bastante común en blogs encontrarte esta clase de sesiones en las que el cliente llega a una URL procedente de Google, lee el contenido y se va.
¿Para ti aquello es un rebote? Lo cierto es que no.
Bien, puesto que según viene configurado Google Analytics por defecto esa sesión va a ser de 0:00 segundos. De allí, el valor de configurar de manera correcta Google Analytics y el envío de hits (Al hacer click en determinadas piezas, al hacer scroll o quedar en una URL bastante más de 15 segundos).
Lo fundamental es que te quedes con los próximos 2 aspectos de todo lo mencionado:
- Sin hit o relación Google no contará nada.
- Google Analytics por defecto no sirve de nada.
Porcentaje de rebote en funcionalidad del tipo de contenido
Comentado esto, deberás de considerar que el porcentaje de rebote de una página web dependerá mucho del propio contenido del portal.
Lo común, es que dependiendo de cual sea el contenido de tu página web los porcentajes de rebote ronden las próximas cifras (Siempre y una vez que se tenga presente la configuración inicial de Google Analytics):
- Blogs: 70% – 90%
- E-commerce: 10% – 40%
- Landing Pages: 70% – 90%
- Páginas de noticias: 40% – 60%
- De todos métodos toma estás cifras como alusión y no como algo preciso por componentes como los que te h0e mostrado antes.
Trucos o tips para mejorar el porcentaje de rebote de una página web
Cómo consultor SEO suelo estar acostumbrado a examinar un montón de páginas web día a día y debido a ello he logrado identificar una secuencia de trucos que utilizan varias páginas web para minimizar su porcentaje de rebote (El que viene por defecto).
Ciertos de dichos trucos tienen la posibilidad de ser más o menos lícitos, no obstante, allí entra en juego la conciencia de cada uno.
No obstante, te puedo afirmar que la más grande parte de dichos tips o trucos son plenamente lícitos pues solo lo que realizan es jugar con la psicología del lector.
Usar enumeraciones
Esta práctica consistirá en ir poniendo “caramelitos” con información nueva al lector para que este vaya realizando click en la siguiente página, la siguiente página, etcétera. O sea, esta técnica consistirá en segmentar un post en algunas piezas.
Esta práctica es bastante común en páginas del corazón, rumores o curiosidades en las que se usa un título llamativo del tipo “Las 10 curiosidades jamás conocidas de (nombre del famoso)”.
Con este truco captarás la atención del lector por medio de un título y una especificación misteriosa que mejorará tu CTR.
Además, a tu lector (Recientemente conseguido de Google) le mostrarás un snippet irresistible en la primera página de la enumeración que incitará al lector a continuar realizando click en siguiente página para ir visualizando de esta forma las 10 curiosidades del conocido de una en una.
Cómo habrás podido adivinar, este truco es infalible en el momento de lograr colaboraciones en tu página web.
Páginas web ciegas

Otro truco muy semejante al anterior es el de la captación tráfico referral por medio de Twitter o Facebook y conducir al lector hacia una página web ciega.
En esta página ciega deberás demostrar un mínimo de contenido que realice de introducción al contenido final persuadiendo al cliente de que siga leyendo más debajo por medio de técnicas de copywritting.
No obstante, llegado al punto caliente en la página ciega (Es decir, el punto donde desvelarás el misterio por el cuál el cliente ha llegado procedente de las RRSS) el escrito se verá borroso… En este punto aparecerá un botón que te dará ingreso artículo completo..
¿Adivinas que va a hacer este botón? Preciso, llevarte a otra parte de la página web en la que esta vez sí se tendrás la posibilidad de leer el contenido completo.
¡Ojo! Asegúrate de que si no consigues captar la atención del lector de manera correcta puede que este abandone la página y produzca el impacto opuesto (Un incremento de la tasa de rebote). Por consiguiente, ¡Ofrece una información a la que no se logre resistir!
Guías paso a paso
Esta práctica es en especial eficaz en páginas de tutoriales o guías de videojuegos. Esta técnica es fundamentalmente idéntica a la primera. No obstante, y a diferencia de la primera técnica esta va a estar bien vista el cliente debido a que así se organizará mejor el contenido de las guías.
Con estás guías paso a paso el lector se encontrará práctico y tu conseguirás un mayor número de colaboraciones en tu página web.
Related Post + Caja de esto te atrae
Una práctica bastante común para reducir el porcentaje de rebote en los blogs es lograr que tus usuarios hagan click en artículos involucrados o related post.
Para eso, la mejor técnica va a ser integrar los related post dentro del propio escrito con el objeto de incentivar el click del lector.
Para eso, te recomiendo continuamente que puedas integrar dichos enlaces en cajas de otro color (Que destaquen del resto del texto) y usar títulos persuasivos del estilo “Esto te interesa”.
En esta caja deberás insertar enlaces a artículos involucrados con la temática del post. De esta modalidad, aportarás costo al post y mejorarás la vivencia del cliente.
Pop ups irresistibles + Lead magnets
Otro truco bastante común para mejorar el porcentaje de rebote es la implementación de lead magnets o pop ups irresistibles que inciten al click.
En caso de usar popups, deberás insertar en el un escrito que enganche y un botón de leer más. Este Pop up lo deberás configurar para que aparezca justo anterior a que el cliente llegue a el sector inferior de tu página web o a los 30 segundos de estar en ella.
Para que esta técnica funcione deberás asegurarte de que tu contenido va a ser interesante.
Con los leads magnets sucederá algo semejante. La diferencia que existirá entre esta técnica y la de los popups va a ser que en esta situación el gancho no va a ser una información sino un infoproducto.
Así, el cliente percibirá que es una oferta gratuita e irresistible y va a hacer click en el botón que lo llevará a una Landing Page en nuestra página web perfeccionando de esta forma tu tasa de rebote.
Definiciones parciales + FAQ clicables
Esta técnica es “más sucia” debido a que el cliente jamás sabrá que será dirigido hacia otra parte de la página web.
Tal vez no sea licitó moralmente, empero si efectivo. Este truco funcionará a las mil maravillas en definiciones y en la parte de cuestiones ordinarios de tu página web. Te pondré una ejemplificación.
Imagínate que estoy leyendo un artículo sobre SEO y de repente me encuentro con un término que no conozco. No obstante, justo al lado del termino surge un fragmento de la definición de este. No obstante, esta definición no se muestra completa y unicamente se ve un fragmento y un botón que pone “Leer definición completa”.
¿Adivinas que es lo cual va a hacer el usuario? Preciso, hacer click sobre el botón para conocer la definición completa del término perfeccionando de esta forma el porcentaje de rebote de la página web.
Algo parecido ocurrirá con los FAQs o cuestiones ordinarios.
Tendrás la posibilidad de usar los habituales acordeones de FAQ para que una vez que el cliente vaya a hacer click sobre el expandible (Para conocer la contestación a la pregunta frecuente) lo redirijas a una página nueva repleta de FAQs.
Con este proceso ofrecerás una mejor información al cliente (Experiencia de usuario) y disminuirás tu tasa de rebote.
Todos contentos. Si no sabes hacer esta clase de capas te recomiendo que contactes con un diseñador web que te ayude.
Enlaces destacados y fijos en tu sidebar
A pesar de la llegada del mobile first index los sidebars siguen teniendo una gigantesca relevancia en internet y, en especial en los blogs.
Por cierto, lo más posible esta clase de composición tienda a desaparecer con la época por el auge de los dispositivos móviles (Sin borrar completamente el tráfico desktop)
Por esto, y gracias al plugin de WordPress Q2W3 Fixed Widget tendrás la posibilidad de fijar un widget en tu sidebar (Con tus enlaces importantes/populares).
Con este procedimiento tendrás más modalidades de lograr una relación del cliente debido a que en todo instante el cliente va a estar visualizando CTAs.
Efectos en los botones y propiedad target _blank para páginas web externas
Otra vez con esta técnica se buscará atraer la atención del lector vía CSS o vía JS (Mediante efectos en los botones).
Con esta técnica tendrás más posibilidades de que el cliente realice click sobre el enlace debido a que este va a ser más visual.
Además, con la propiedad HTML target “_blank” cada vez que el lector trate de renunciar a tu página web por un enlace externo el navegador abrirá la nueva web en una pestaña nueva.
Así, tendrás la posibilidad de retener al cliente salvo que este cierre la pestaña de su navegador.
SEOBOX
Con este instrumento tendrás la posibilidad de mandar visitas REALES (Con poco rebote) hacia tu página web de manera directa a partir de Google. Todo lo mencionado lo tendrás la posibilidad de hacer de manera automática y sin peligro de ser penalizado por Google. Si, lo se, parece un milagro.
Con la herramienta CTRBOX de SEOBOX no solo lograrás mejorar tu posicionamiento web SEO y tu CTR. Además, mejorarás tu porcentaje de rebote debido a la programación de visitas reales con poco rebote.
Además, y a pesar de que esta un instrumento SEO de pago su cuota es bastante asequible comparativamente con lo demás de herramientas del mercado.
Por consiguiente, si quieres mejorar tu porcentaje de rebote y no te han funcionado las anteriores técnicas, con SEOBOX lograrás tu objetivo.
Minimizar la tasa de rebote de Google Analytics con un plugin
Gracias al plugin de WordPress Disminuye Bounce Rate tendrás la posibilidad de mejorar automáticamente la tasa de rebote de tu página web de manera White Hat.
Este plugin lo cual va a hacer sera arreglar los valores por defecto de Google Analytics para decidir una vez que existe o no un porcentaje de rebote o una tasa de desamparo.
Para que lo entiendas, si Google Analytics establece por defecto que si un cliente no pasa bastante más de un minuto en tu página va a estar produciendo un rebote con Disminuye Bounce Rate tendrás la posibilidad de cambiar aquel minuto y bajarlo a solo 15 segundos.
Por consiguiente, no estarás engañando a Google ni estarás realizando trampas. Sencillamente le estarás enmendando los valores por defecto que marca Google.
