lunes, octubre 2, 2023
InicioSin categoríaMigración SEO: Tutorial para Realizar una Migración de Dominio sin Perder Tráfico

Migración SEO: Tutorial para Realizar una Migración de Dominio sin Perder Tráfico

A continuación detallaré cómo hacer de forma correcta una migración de dominio sin perder posicionamiento web ni tráfico. En otras palabras, te voy a mostrar cómo hacer una migración SEO en condiciones.

Te recomiendo que te leas este post con tranquilidad debido a que puede llegar a ser bastante difícil de comprender.

Si te dedicas al SEO, tarde o temprano te va a tocar hacer una exitosa migración de dominio así que no te asustes, verás como si lo tomas con tranquilidad y organización no tendrás nada por lo cual preocuparte.

¿Qué es una migración de dominio y para qué sirve?

Prácticamente es modificar el nombre de una página web por otro nombre. A pesar de esta simple definición, es más complicado de lo que parece. No hay 2 migraciones iguales…

Una migración SEO se puede y se debería de realizar por motivos como:

  • Pasar de http a https: Si usas el CMS WordPress tendrás la posibilidad de hacerlo con 2 primordiales clicks. De lo opuesto, te tocará realizarlo de manera manual;
  • Cambio del nombre de la marca: Bastante común en organizaciones que fueron absorbidas por otras u organizaciones que padecen un proceso de rebranding;
  • Mejoras o ampliaciones de portales: Típico caso en el cual se añade una totalmente nueva parte a un portal que antes era una página web por sí misma;
  • Cambios en el gestor de contenidos o composición web: Una vez que se cambia de gestor de contenidos o se genera un reestructuración de URLs dentro del propio site.

Cómo verás, cada migración tiene sus particularidades y no hay 2 equivalentes. No obstante, es cierto que todas se fundamentan en lo mismo: La redirección 301.

Cómo hacer una migración de un dominio paso a paso

Una vez conocidos los conceptos básicos para realizar una migración es el momento de comenzar a hacerla. Para eso, dividiré la guía en 3 principales bloques: Planificación, Ejecución y Seguimiento.

Previo a realizar esta clase de migraciones ten en cuenta hacer una Auditoría SEO sobre la nueva arquitectura web que se va a implantar.

1º Bloque: Organización a continuar en la migración

Lo primero de todo va a ser proponer qué tipo de migración SEO necesitarás. En este ejemplo voy a enseñarte a realizar una simple migración de cambio de dominio.

Por consiguiente, lo primero de todo va a ser usar la herramienta SEO Screaming Frog para examinar cuantas URLs tienes y a donde las deseas migrar o redirigir. Este listado se tendrá que recoger en un Excel o un SpreadSheet.

En este excel deberás recoger evidentemente los datos acerca de la URL original y la URL nueva a la que va a estar redirigida para evadir el más grande número de errores probables.

De todas formas, y más cuando hablamos de páginas web gigantes, es ineludible que sucedan ciertos errores en la migración que después se irán solucionando. Es imposible tener controlado todo al 100%.

Además, en este periodo recogerás datos acerca del tráfico web orgánico y backlinks obtenidos por cada URL para realizar un seguimiento post-migración. Esto tendrás la posibilidad de hacerlo por medio de la conexión vía API de Google Analytics y Ahrefs que Screaming Frog te da.

Una vez conseguidos dichos datos habrás conseguido una hoja de partida y de proceso para hacer la migración de tu dominio y verificar en el momento en que, efectivamente, todo ha salido a la perfección.

Recuerda limpiar datos irrelevantes de tu Excel para obtener los datos que realmente te interesen y borrar esos que sean poco importantes.

2º Bloque: Ejecución de la migración de dominio y marca

En esta etapa va a ser cuando se crearán las redirecciones hacia el nuevo dominio. O sea, se implementará la migración de dominio propiamente dicha.

Además, a lo extenso de está etapa se llevarán a cabo procesos como:

  • Corrección del enlazado interno y anchor text: Este último criterio va a ser importante si decides modificar la marca. Además si cambias de nombre de marca va a ser primordial cambiar los meta title y los meta descriptions.
  • Reúnificación de contenidos en URLs relevantes para optimizar recursos: De esta modalidad, se conseguirá una concentración positiva del contenido en menos URLs y, por consiguiente, lograrás una arquitectura web más optimizada perfeccionando de esta forma el crawl budget.
  • Ejecución de redirecciones 301 por medio del documento .htaccess.

Vayamos paso a paso. Lo primero de todo va a ser hacer las redirecciones conforme a nuestro proyecto.

Para eso, deberás entrar al documento .htaccess que está en tu servidor y al que solo tendrás la posibilidad de entrar vía FTP. Este documento podrás cambiarlo abriéndolo con un bloc de notas (procura hacer una copia de seguridad del mismo antes de cambiar nada).

Además, documenta todo los pasos hechos antes de hacer cualquier redirección vía .htaccess debido a que estas redirecciones tienen la posibilidad de ser bastante peligrosas si se realizan mal.

Para este proceso te dejo este instrumento para verificar que efectivamente la redirección en tu .htaccess está bien desarrollada (https://htaccess.madewithlove.be/).

Una vez modificado y resubido al servidor el documento .htaccess con las novedosas redirecciones va a ser hora de revisar que todo funciona de forma correcta.

Para eso, tendrás la posibilidad de realizarlo una a una de manera inmediata con la expansión SEO para Chrome Ayima Redirech Path. O bien realizarlo de manera masiva con Screaming Frog o con herramientas en línea gratuitas como https://www.redirect-checker.org/bulk-redirect-checker.php.

3º Bloque: Seguimiento y corrección de errores

La etapa 3 es la más relevante de todo el proceso pues en caso de existir cualquier tipo de error deberás subsanarlo cuanto antes si no deseas perder tráfico y posicionamiento web en la transición de dominio.

En este instante la migración ya va a estar hecha y van a poder aflorar los inconvenientes (si no la has producido bien) de forma que debes prepararte. En este proceso deberás:

  • Verificar y arreglar fallos en las redirecciones. Ten en cuenta probar diversos patrones de URLs para revisar que, efectivamente, tu página web funciona perfectamente con las redirecciones;
  • Rastrea otra vez tu página con Screaming Frog y ten en cuenta que cada una de las partes de la página web están disponibles, no permanecen bloqueadas por robots, permanecen indexadas y no permanecen canonicalizadas a las URLs viejas;
  • Examina con herramientas SEO como Sixtrix los índices de visibilidad y comprueba que según asciende el nuevo dominio baja el otro.
  • Configura la nueva propiedad (con el nuevo dominio) en tu Search Console y asciende el nuevo Sitemap XML para que Google comience a rastrear todo otra vez;
  • Monitoriza las novedosas URLs que se indexan y comprueba que las URLs viejas van desapareciendo. Lo mismo tendrá que suceder con las keywords. Según se posicionen las del nuevo dominio deberán de ir desapareciendo las del anterior;
  • Contrasta los datos que Google Analytics te entregó por medio de su API con los nuevos para revisar que, efectivamente, no has perdido tráfico web orgánico.

4º Bloque: Aspectos a Considerar

Si has seguido todo el proceso y has implantado la migración de dominio de manera adecuada, enhorabuena, ya tendrás la posibilidad de respirar tranquilo. Ahora, sencillamente tendrás que reparar efectos colaterales menores.

En medio de éstos efectos colaterales va a estar el entrar en contacto con las distintas páginas web que te estaban enlazando o generando un backlink hacia tu sitio para pedirles (si es posible) que cambien el enlace hacia tu nuevo nombre de dominio.

Por regla general, la gente frecuenta ser amable y te harán el cambio sin problema.

Sin embargo, ten en cuenta comunicar la migración en cada una de las páginas web que tengas controladas como: perfiles en foros y redes sociales, usuarios, suscriptores, etcétera.

El cambio hacia un nuevo nombre de marca puede causar confusión tanto en Google, como en los usuarios. Por consiguiente, ten paciencia y verás como muy lento todo el planeta acepta el cambio dejando en el olvido el anterior dominio.

Consideraciones sobre las migraciones

Una migración no debe llevarse a cabo salvo sea indispensable. Considera que es bastante factible que a pesar de hacer el cambio de dominio de forma exitosa, los cambios tarden en surtir impacto y en aquel lapso de tiempo puedas perder algo de tráfico.

Por si esto fuera poco, es viable que a los usuarios les cueste adoptar el nuevo nombre de marca y se pierda fidelización. Por consiguiente, esta clase de procesos se deberían de utilizar en contadas situaciones.

Migraciones leves o a lo bestia

Hay 2 maneras de hacer una migración de cambio de dominio. A lo bestia o de manera progresiva. Me explicaré:

Migraciones SEO a lo bestia

Esta clase de migraciones se hacen de manera directa en la página web por medio del .htaccess. En este paso se hace la redirección de manera directa por lo cual no hay páginas viejas, ni intermedias.

Migraciones o cambios de dominio leves o progresivos

Esta clase de migraciones se hacen por medio de un paso intermedio y es una solución probable para quienes no quieran arriesgar a perder parte de su tráfico.

El procedimiento para realizar este proceso va a ser sencillo. Sencillamente se creará una réplica de la página web original en el nuevo dominio de manera que las dos se encuentren operativas.

Si usas WordPress tendrás la posibilidad de usar el plugin All In One WP Migration para hacer la réplica de la página web de manera automatizada. Eso sí, una vez realizada la migración no te olvides de modificar los permalinks del nuevo WordPress (Por defecto, al hacer la réplica cogerá los del website original).

Una vez se encuentren ambos portales operativos va a ser el momento de hacer la redirección del antiguo dominio a esta nueva página web con el documento .htaccess.

Por medio de este procedimiento te aseguras que en ningún instante tu portal se encuentre caído. Asegúrate de que, en caso de error en alguna redirección, si un cliente accediese a una URL vieja y esta no estuviera originada, el cliente accedería a la vieja información y no se perdería al cliente.

Conclusión

Cómo has observado en todo el post, el triunfo de una migración dependerá de la organización previa a esta. Si el primer paso se hace de manera correcta, lo demás no debe darte inconvenientes.

Mi consejo es que realices una con una página web pequeña y a partir de allí comenzases a hacer otras en portales mayores. Ir de menos a más.

Sin embargo, y para finalizar, una de la labores más relevantes una vez elaborada la migración va a ser verificar que efectivamente no ha habido una pérdida brusca de tráfico orgánico.

Por cierto, lo habitual es que hasta incrementes un poco el tráfico web (en la situación de juntar 2 páginas web en una, por supuesto). Si ves que no has perdido aquel tráfico ten por seguro que la migración va a estar elaborada de manera correcta.

Te recomiendo que des un tiempo (1 mes) para verificar los datos debido a que hasta que Google entienda lo sucedido con tu página web puede tardar un poco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments